martes, 13 de enero de 2009

EL 2009 SERÁ EL AÑO DE LOS SERVICIOS DE DATOS PARA CELULARES, DICE INFORME DE FROST & SULLIVAN

Oferta de navegación por Internet, servicios de GPS, videollamadas y TV móvil despegará en el 2009 en América Latina, según la firma de investigaciones. Agrega que la regulación en IPTV debe mejorar.

El 2009 será el año en el que despeguen en América Latina los servicios de datos móviles sobre redes 3G, según un análisis sobre las tendencias del mercado de telecomunicaciones en la región, realizado por la compañía de investigación de mercados Frost & Sullivan. La firma prevé que para el 2009 los operadores comenzarán a promocionar funciones que dependan de la capacidad de transmisión móvil de datos.

Entre estas se encuentran la navegación por Internet, el correo electrónico, los servicios de GPS, las videollamadas, la TV móvil y los programas que reproducen el ambiente del escritorio del PC en el teléfono, favoreciendo así el uso empresarial y el fortalecimiento del concepto de la oficina móvil.

Para el 2008, Frost & Sullivan había pronosticado que las redes 3G constituirían el mayor avance en el sector. En solo un año, el número de suscriptores de esa tecnología en la región llegó a sumar tres millones (Brasil es el líder del mercado con casi 1,8 millones).

En particular, enfatiza la empresa, la llegada del iPhone atrajo la atención hacia los servicios de datos que, beneficiados por el despliegue de estas redes, crecieron y se diversificaron. Las funciones avanzadas, como cámara, música (MP3 y radio), Bluetooth y video, fueron y seguirán siendo las más solicitadas por el usuario final.

Sin embargo, para los operadores móviles el 2009 será un año de desafíos, particularmente en lo que se refiere a la venta de teléfonos inteligentes. "Los usuarios serán más cautos a la hora de comprar y el precio jugará un rol fundamental en la elección de un nuevo equipo", advirtió Andrés Sciarrotta, consultor de Frost & Sullivan para América Latina.

Por otra parte, es probable que la financiación de los operadores, bancos y distribuidores sea menor y esto limite el mercado potencial de este tipo de aparatos. Sciarrotta destaca que es un hecho que en el 2008 América Latina entró plenamente en el mercado de banda ancha móvil y los operadores que aún no lo han hecho deberán poner en marcha sus redes 3G en el primer trimestre del 2009.

Conectividad en el hogar

Otro aspecto en el que se notará el avance de las telecomunicaciones en el 2009 tiene que ver con la posibilidad de integrar múltiples dispositivos en un mismo escenario y aprovechar su interacción.

Los consumidores ahora esperan que el televisor los conecte a todo y de manera personalizada, dice Ignacio Perrone, gerente de industria de Frost & Sullivan, y agrega que la gente espera que los electrodomésticos de su hogar (televisores, grabadoras digitales de video, consolas de videojuegos, etc.) intercambien contenido con el PC y viceversa.

En este sentido, el proveedor de televisión Directv y la firma Microsoft están trabajando para que el satélite de dicho operador transmita contenidos a computadores con sistema operativo Windows, consolas Xbox 360 y a dispositivos móviles, y viceversa.

"Será necesario, entonces, trabajar en la adaptación de la infraestructura de la red durante el 2009 para ver los avances esperados en este campo", comenta Perrone.

Regulación debe mejorar

Con tres operaciones en marcha y ya funcionando (Telefónica del Sur en Chile, Maxcom en México y Une en Colombia), y muchas más pruebas en toda la región, la televisión IP (IPTV) entró en escena en el 2008.

Las inversiones para adaptar las redes aumentaron y debieron revisarse los nuevos modelos de negocio, comenta el informe de Frost & Sullivan. Como resultado, los proveedores de televisión paga duplicaron la apuesta con la televisión digital, la televisión de alta definición y similares.

Y la firma proyecta que para el 2009 hay más por venir en este ámbito. Al respecto, ETB en Colombia, Telecom Argentina, Cantv en Venezuela y Pacifitel en Ecuador ya anunciaron sus planes para lanzar servicios de IPTV.

No obstante, el marco regulatorio sigue siendo una restricción para la penetración de los servicios de IPTV, así como para la masificación en algunos países del empaquetamiento de servicios de telecomunicaciones (TV, Internet y telefonía), conocidos como 'triple play'.

El informe explica que en Argentina y Brasil los operadores tradicionales de telefonía fija siguen estando impedidos para ofrecer servicios de radiodifusión; y en México Telmex también lo tiene prohibido por ser la operadora de telefonía más importante.

En Ecuador hay diversas agencias reguladoras que generan caos e incertidumbre a las compañías de telecomunicaciones; mientras que en Colombia la Comisión Nacional de Televisión (Cntv) y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) aún no deciden cuál de estas entidades tiene competencia en lo que concierne a la regulación del servicio de IPTV, frenando así la incursión de nuevas aplicaciones de TV y la entrada de más proveedores.

"Es altamente probable que los asuntos regulatorios se definan en el 2009 y entonces sí veremos avances en este campo", dice Perrone.

Visto en: EL TIEMPO

No hay comentarios:

Publicar un comentario